sábado, 30 de marzo de 2013

¿Dónde está la ministra de Educación?

El Perú y su complejo de superioridad que lo lleva a creerse el tigre asiático de Latinoamérica. Y olvida que los tigres asiáticos antes de serlo invirtieron considerablemente en educación. Pero incluso ellos palidecen al lado de Finlandia, país que invierte el 11% de su presupuesto en Educación.

Finlandia es el país que, desde la primera prueba PISA (2000), ha obtenido el primer lugar. Perú el 63 de 65. En Finlandia los niños empiezan el colegio a los 7 años. Durante la primaria tienen el mismo maestro para todos los cursos quien se ocupa de que ningún niño se retrase. No tienen calificaciones hasta 5 de primaria, ya que el objetivo es fortalecerlos emocionalmente.

El éxito de Finlandia está basado en tres estructuras fundamentales: los padres, los colegios y maestros y el acceso a recursos socio-culturales. Los padres se saben responsables de la educación y desarrollo de los hijos. La educación es completamente gratuita y los maestros son elegidos entre los mejores estudiantes. Se necesita una nota de 9 sobre 10 a lo largo de secundaria para ser aceptado en la carrera de educación. En Finlandia es un honor nacional ser maestro. Porque creen que la educación es la llave para el desarrollo de un país. La tercera herramienta, es el acceso a los recursos socio-culturales: bibliotecas, ludotecas, cines. Donde los niños pueden adquirir conocimientos y entretener su mente. El 80% de las familias acostumbra a ir a una biblioteca los fines de semana. ¿Cuántos peruanos conocen una biblioteca?

En Finlandia se dictan 608 horas lectivas en primaria. En el Perú 1100. ¿Sabía que cuando se aumentó el número de horas lectivas en el Peru no se amplió el currículo escolar? Hoy los profesores enseñan lo mismo que antes, solo que más despacio para llegar a la cantidad de horas establecidas por el MINEDU. Entonces ahora los niños deben empezar el colegio el 1 de marzo, mientras el sol del verano los sancocha, para "aprender" lo mismo que "aprendían" antes.

¿Aprender? En el Perú solo 3 de cada 10 niños entiende lo que lee y solo 15 de cada 100 niños de zonas urbanas pueden resolver problemas de matemáticas. Si un niño no entiende lo que lee ni puede resolver un problema de matemáticas se frustra y pierde el interés por aprender. Otro gran problema es la alta tasa de repetición. El 20% de niños de 6-11 está en un grado inferior al que le corresponde. Un adolescente que a los 15 sigue en primero de secundaria se siente avergonzado, lo más probable es que abandone el colegio. En el 2011, solo 63.1% de jóvenes a los 18 años había terminado la secundaria. En el área rural es 41.6%. Si desagregamos por nivel de pobreza, solo el 42.8% de pobres terminó la secundaria.

A más jóvenes sin educación, mayor pandillaje, consumo de drogas y delincuencia, mayor número de adolescentes embarazadas, menor número de gente capacitada y por lo tanto menor crecimiento económico y mayor carga para el Estado. ¿Sigue creyendo que al Perú no lo para nadie?

No hay comentarios.: