sábado, 30 de junio de 2012

Una Laptop por niño

El gobierno aprista decidió implementar el programa “Una Laptop por niño”, sin tener evidencia solida que estableciera su efectividad para la mejora en educación. El Perú ha sido el país que más computadoras OLPC – por sus siglas en ingles- ha comprado en el mundo. 902,000 invirtiendo US$180 millones de dólares.

De acuerdo con la evaluación de impacto del programa hecha por el BID, no hay evidencia de que las computadoras hayan aumentado el aprendizaje en matemáticas o en lenguaje. Tampoco mejoraron la asistencia a clases, la motivación de los alumnos por aprender ni aumentaron el hábito de lectura.

Las computadoras fueron repartidas en colegios rurales, de zonas alejadas y en extrema pobreza. El objetivo del programa era mejorar la calidad de la educación primaria. Los requisitos originales eran que los colegios tuviesen electricidad e internet, requisitos mínimos para que las computadoras funcionen. Sin embargo el requisito de internet desapareció y en algunos casos, las computadoras fueron repartidas en colegios sin electricidad.

El programa Ceibal en Uruguay tiene una base de datos que identifica a cada computadora con su dueño. La del Perú sólo incluye que set de computadoras fue enviada a que colegio.

Sólo 71% de los profesores dentro del programa recibieron capacitación. Mientras que sólo 2 de cada 3 recibieron los manuales para su uso. El programa suponía que los colegios recibirían soporte pedagógico, pero 2 de cada 3 colegios, no lo recibió. Si una computadora se malogra, es el profesor el encargado de arreglarla, pero en la mayoría de los casos los profesores no saben cómo.

Los niños debían llevarse las computadoras a sus casas, pero solo el 40% lo hizo. Al 43% el colegio se lo prohibió. Los programas más usados fueron Word, calculadora, juegos y video. Las computadoras no tienen software de matemáticas ni lenguaje.

Un gobierno es responsable político por los programas que implementa y tiene la obligación de rendir cuentas. Las políticas públicas deben estar basadas en evidencia, ¿qué evidencia tenía el gobierno para invertir US$180 millones en OLPC? Ninguna.

El éxito atribuido al segundo gobierno del Presidente García no se debe a su capacidad para gobernar ni a los resultados de sus políticas, sino a que mantuvo en piloto automático el modelo económico, calmando los miedos de la Confiep. García no se atrevió a desarrollar la agenda del fortalecimiento de capital humano. Dejo que las oportunidades siguieran siendo de unos pocos. En esto fue igual que Toledo. La implementación de este programa, la priorización de los colegios emblemáticos en lugar de una mejora en la calidad de la educación y el parcial desarrollo de la reforma para la evaluación de los profesores son prueba de que García no fue un buen gobernante.

Tenemos que dejar de conformarnos con el candidato “menos malo” y aplaudir a aquel que mantenga el status quo. Tenemos que elegir presidentes preparados para gobernar, con equipos técnicos y exigirles rendir cuentas. El Apra tiene que ser más que García, se lo debe a Haya.

sábado, 23 de junio de 2012

Uno más para la lista de pendientes

Brayan (18) tiene relaciones sexuales con Yaquelyn (16) desde hace varios meses. Si el papa de la Yaqui se entera, lo mete preso. Esa es la realidad de miles de adolescentes. El Congreso está debatiendo un proyecto de Ley que busca despenalizar las relaciones sexuales entre adolescentes. Si bien el Estado tiene la obligación de proteger a los niños y adolescentes, la relación sexual consentida entre menores – de cierta edad- no debería estar penalizada. El problema está en que la ley no puede dejar abierta la posibilidad de que hombres adultos la usen para defenderse de acusaciones de violación. No olvidemos que en el Perú la violencia sexual y física contra la mujer es de las más altas de Latinoamérica.

Despenalizar las relaciones sexuales entre menores, reconocería una realidad que existe. Pero no resolvería el problema. Necesitamos un enfoque integral que incluya educación e información. El Programa de Educación Sexual Integral del MINEDU debe ser fortalecido y los maestros capacitados. El MINSA necesita un programa eficiente de Salud Reproductiva y Sexual para adolescentes donde se provea de manera GRATUITA y confidencial información y métodos anticonceptivos (MAC) sin requerir la autorización de los padres y que aborde de manera integral los problemas de los adolescentes.

De acuerdo con la ENDES 2009 el 26.4% de los adolescentes (15-19) ya tuvo relaciones sexuales. Mientras que el 13.7% de las adolescentes (15-19) en el Perú ya son madres. En Loreto es el 30% y en Cajamarca 25% El embarazo adolescente generalmente es no deseado. En D y E implica el abandono escolar de la madre y su temprana inserción al mercado laboral informal y ocasional. Dificultando su posibilidad de escapar de la pobreza. El riesgo de mortalidad materna es de 2 a 5 veces más alto si la madre es adolescente. Las mujeres que pueden retrasar su primer embarazo tienen más posibilidades de terminar el colegio y acceder a estudios técnicos y/o universitarios lo que eleva sus posibilidades de trabajar en el sector formal y salir de la pobreza. De acuerdo con un estudio sobre el programa de planificación familiar (PF) Profamilia (Colombia), las adolescentes que tuvieron acceso al programa pudieron retrasar el comienzo de su maternidad y tuvieron 7% menos hijos en comparación con las que no tuvieron acceso a los MAC. Los programas de PF están considerados entre las intervenciones de capital humano más efectivas.

Conie (14) vive en San Juan Bosco y tiene un bebe de 6 meses. Ella se fue a vivir al cuarto del Fran y no se cuida porque él no quiere usar condones. En la posta no dan inyecciones y en la farmacia cuestan S/.19.50, el equivalente a cuatro días de “diario”. Esta realidad la enfrenta 1 de cada tres familias de peruanos que aun viven en pobreza.

Los problemas en el Perú no se van a resolver a través de leyes salpicadas preparadas por congresistas sin capacidad técnica. Necesitamos una política integral y una burocracia capaz de diseñarla y ejecutarla.

sábado, 16 de junio de 2012

¿Y su brújula, Presidente?

La aprobación del Presidente ha caído de 55% a 43%. El nivel más bajo desde que fue elegido. Además, su desaprobación ha aumentado de 37% a 49% superando por primera vez a la de aprobación. Todavía no tiene un año en el poder y la población ya considera que es necesario que una bancada de oposición presida el Congreso. Hace unos meses sostuve que el 54% de la población que voto en primera vuelta por Keiko y Ollanta lo hicieron porque querían un cambio. Los que votaron por OH querían un cambio del modelo económico. Los que votaron por Keiko querían ser incluidos y beneficiarse del crecimiento económico.

Stiglitz premio Nobel de Economía acaba de publicar “El precio de la inequidad” donde postula que hay algo equivocado en un modelo que se dice exitoso cuando las cifras de desempleo - o subempleo-, discriminación, exclusión y pobreza son altas. El modelo económico implementado por el Presidente Fujimori es responsable del crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Pero desde fines de los noventas era evidente la necesidad de implementar las reformas de segunda generación. Estas no implican un cambio de modelo económico, sino ampliarlo y reducir la inequidad a través de políticas adecuadas, para que todos los peruanos tengan igualdad de oportunidades. Lamentablemente los presidentes Toledo y García optaron por el famoso piloto automático. El primero popularizo el "chorreo" y el segundo el "perro del hortelano". Humala llego al poder ofreciendo una gran transformación y exaltando a los peruanos excluidos. Hoy está pagando las consecuencias.

Uno de los principales generadores de inequidad es la captura de rentas, que aunque genere riqueza y puestos de trabajo, beneficia sólo a unos pocos. Ollanta ofreció romper con esta. En el camino cayó seducido. A punto de cumplir un año en el poder, el MIDIS no despega, los conflictos sociales están a la orden del día, no existe una estrategia contra el terrorismo y el narcotráfico, ni se ha avanzado con la seguridad ciudadana. Mientras tanto la primera dama no repite un sólo vestido y el Presidente se la pasa viajando por el mundo.

OH quería llegar al poder a como diese lugar. Para ello, traicionó a sus electores de la primera vuelta vendiéndose en una vergonzosa ceremonia de sumisión. Una vez en el poder, navega sin brújula. Sabe que necesita inversión y para ello le mueve la cola a la derecha mercantilista. Acalla a sus opositores y le pide a los dueños de los medios no darles cabida. Mientras que la información oficial no es clara, llega tarde y luego debe ser rectificada.

Stiglitz sostiene que hay una relación entre inequidad y estabilidad económica y que esta ultima afecta la democracia. La inequidad económica genera inequidad del poder político. La “voz” de los ricos es fuerte, mientras que los pobres y excluidos no tienen “voz”. Cuando una sociedad percibe el sistema como injusto se genera inestabilidad social, el país se divide y el futuro se pone en riesgo. ¿Le suena conocido? 

sábado, 9 de junio de 2012

Jhinna, Yessica, Yakelyn y muchas más

Jhinna es una víctima de trata de personas (TP) que ha tenido la valentía de salir públicamente a denunciarlo. Ella fue atraída a una peluquería con una oferta de trabajo. Fue trasladada a Piura, violada, golpeada, drogada y obligada a prostituirse durante más de dos años, hasta que logro escapar. Jhinna le contaba a los “clientes”, pero a ellos no les importaba. Ella era una esclava sexual y no es la única. Según la Policía Nacional en los últimos 8 años se han encontrado cerca de 1960 víctimas. Se calcula que son muchísimas más. La gran mayoría de victimas que logra escapar, nunca lo denuncia.

Las víctimas del TP son jóvenes de bajos recursos, engañadas con ofertas de trabajo, trasladadas a una ciudad que no conocen, violadas, golpeadas y obligadas a prostituirse. Una víctima de TP no es una prostituta, ella no tiene la posibilidad de elegir, es obligada a prostituirse a golpes.

El Departamento de Estado Americano emite un reporte anual sobre TP. El Perú está catalogado en el nivel 2, de 3. El reporte 2011 señala que el Perú no cumple con los estándares mínimos para su eliminación ni ofrece servicios adecuados para las víctimas. Más aun el Plan Nacional para combatir la TP no ha sido formalizado. No existen albergues especializados ni servicios psicológicos para las mujeres ni para los niños víctimas de la TP.

Según un informe del Ministerio Publico entre 2009-2010 se reportaron 330 víctimas, 54.5% tenían entre 13 y 17 años, 2.7% entre 7 y 12 y hubo dos casos de niñitas menores de 6. El 96.7% son mujeres.

El Presidente Humala se comprometió a acabar con la TP. Para ello no basta dar discursos. Se requiere primero voluntad política y recursos. No basta que existan leyes que la sancionen si estas no son aplicadas eficazmente. Se necesita prevención, las mujeres son víctimas de las mafias de la TP porque pertenecen a estratos sociales bajos, sin acceso a educación ni oportunidades. Llegan buscando trabajo y desaparecen sin que nadie las proteja, las busque o reclame por ellas. El gobierno tiene la obligación de protegerlas y llevar ante el Poder Judicial a los responsables. Una oferta más, que parece no llego a la “Hoja de Ruta”

La pobreza y la exclusión facilitan la TP. Mientras que los animales que buscan comprar sexo con niñas o mujeres forzadas en la prostitución generan la demanda para que surjan las mafias, protegidas muchas veces, por policías, fiscales y jueces inescrupulosos.

¿Qué pasó con la denuncia contra Francisco Dongo, Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Científica del Perú que fue encontrado en un hotel con una menor de 16 años a quien habría ofrecido S/.150 a cambio de sexo? ¿Y la menor?

La próxima vez que vaya a comprar sexo, tenga la amabilidad de preguntarle cuantos años tiene, asegúrese de que no sea menor de edad. ¡Es un delito! Pregúntele si ella está ahí por su voluntad. Si no es así, usted será cómplice del delito de trata de personas.

sábado, 2 de junio de 2012

¡No pasa nada! ¡Mañana juega Perú!

El Perú está plagado de conflictos sociales extraños a Lima. Lima no entiende la pobreza peri-urbana y menos la rural. Lima sabe de riquezas, de crecimiento económico y de lo bien que le va. Lima olvida que 1 de cada 3 peruanos vive en pobreza, y que ese 1 vive fuera de Lima. Lima cree que la pobreza rural es una foto en National Geographic.

La causa de los conflictos sociales no son los líderes radicales que encabezan las protestas. Estos líderes violentistas se aprovechan de los reclamos, eventualmente legítimos, de las poblaciones. En Espinar la población le teme a la minería, cree que su sangre tiene altos contenidos de metales, cree que sus animales abortan y están malformados por culpa de la contaminación, cree que nadie le compra su leche ni sus quesos porque están contaminados. Ni la empresa ni el Estado se han ocupado de cambiar y aclarar esta percepción mediante dialogo y estudios que demuestren que sus miedos no tienen fundamento.

La respuesta del Estado ha sido enviar a la policía, declarar el Estado de Emergencia y detener autoridades. Restablecer el orden es fundamental pero si las percepciones no se aclaran el conflicto se agudizará.

Las poblaciones pobres del Perú no tienen información, capacidad, ni están en igualdad de condiciones que las empresas que invierten en sus comunidades. Es ahí donde el Estado debería intervenir, proteger los derechos de las comunidades, asesorarlas y hacer que las empresas cumplan con sus compromisos.

El Estado debería resolver sus dudas, informarlos y empoderarlos. Lamentablemente, el Estado está ocupado protegiendo los intereses de los inversionistas. El 30% de peruanos que votó por “La Gran Transformación” se siente traicionado y abandonado.

Si el Estado es incapaz de administrar justicia en Espinar y tiene que llevar al alcalde detenido a otras jurisdicciones, significa que el Estado está ausente y arrinconado. Mientras los problemas sociales no se enfrenten y resuelvan, otros líderes radicales ultras se aprovecharan de las comunidades. Sin Estado que responda, los radicales convencerán a las comunidades de exigir el cierre de la mina, los conflictos aumentaran y habrá más violencia. Sabemos bien el retroceso que eso significaría.

El mayor riesgo es que estas comunidades usen la democracia para elegir un líder radical en las próximas elecciones. La derecha ha olvidado el susto que paso con el Ollanta del 2006 y en la primera vuelta del 2011. Creen que lo han capturado, transformado y no se dan cuenta que su ineptitud le está abriendo la puerta a la izquierda radical. Visto con la mentalidad cortoplacista que caracteriza a la derecha, no importa, faltan 4 años para la próxima elección. Mientras tanto el Presidente visita a la selección en la Videna. Todos tranquilos, problema resuelto, pasemos a otra cosa. ¡Mañana juega Perú!

A todo esto, ¿ha olvidado el fujimorismo que estas comunidades rurales fueron sus aliados contra Sendero y sus votantes durante los noventas? Una vez más, ¿Dónde está el fujimorismo?