Brayan (18) tiene relaciones sexuales con Yaquelyn (16) desde hace varios meses. Si el papa de la Yaqui se entera, lo mete preso. Esa es la realidad de miles de adolescentes. El Congreso está debatiendo un proyecto de Ley que busca despenalizar las relaciones sexuales entre adolescentes. Si bien el Estado tiene la obligación de proteger a los niños y adolescentes, la relación sexual consentida entre menores – de cierta edad- no debería estar penalizada. El problema está en que la ley no puede dejar abierta la posibilidad de que hombres adultos la usen para defenderse de acusaciones de violación. No olvidemos que en el Perú la violencia sexual y física contra la mujer es de las más altas de Latinoamérica.
Despenalizar las relaciones sexuales entre menores, reconocería una realidad que existe. Pero no resolvería el problema. Necesitamos un enfoque integral que incluya educación e información. El Programa de Educación Sexual Integral del MINEDU debe ser fortalecido y los maestros capacitados. El MINSA necesita un programa eficiente de Salud Reproductiva y Sexual para adolescentes donde se provea de manera GRATUITA y confidencial información y métodos anticonceptivos (MAC) sin requerir la autorización de los padres y que aborde de manera integral los problemas de los adolescentes.
De acuerdo con la ENDES 2009 el 26.4% de los adolescentes (15-19) ya tuvo relaciones sexuales. Mientras que el 13.7% de las adolescentes (15-19) en el Perú ya son madres. En Loreto es el 30% y en Cajamarca 25% El embarazo adolescente generalmente es no deseado. En D y E implica el abandono escolar de la madre y su temprana inserción al mercado laboral informal y ocasional. Dificultando su posibilidad de escapar de la pobreza. El riesgo de mortalidad materna es de 2 a 5 veces más alto si la madre es adolescente. Las mujeres que pueden retrasar su primer embarazo tienen más posibilidades de terminar el colegio y acceder a estudios técnicos y/o universitarios lo que eleva sus posibilidades de trabajar en el sector formal y salir de la pobreza. De acuerdo con un estudio sobre el programa de planificación familiar (PF) Profamilia (Colombia), las adolescentes que tuvieron acceso al programa pudieron retrasar el comienzo de su maternidad y tuvieron 7% menos hijos en comparación con las que no tuvieron acceso a los MAC. Los programas de PF están considerados entre las intervenciones de capital humano más efectivas.
Conie (14) vive en San Juan Bosco y tiene un bebe de 6 meses. Ella se fue a vivir al cuarto del Fran y no se cuida porque él no quiere usar condones. En la posta no dan inyecciones y en la farmacia cuestan S/.19.50, el equivalente a cuatro días de “diario”. Esta realidad la enfrenta 1 de cada tres familias de peruanos que aun viven en pobreza.
Los problemas en el Perú no se van a resolver a través de leyes salpicadas preparadas por congresistas sin capacidad técnica. Necesitamos una política integral y una burocracia capaz de diseñarla y ejecutarla.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario