El Movadef con pancartas y prensa se instaló frente a la Embajada del Perú en Buenos Aires. Sostuvieron que el gobierno peruano estaría violando sus derechos fundamentales al no permitirles inscribirse como partido político. Fueron recibidos por el embajador del Perú Nicolás Lynch. Un grupo más grande se reunió frente a la Embajada del Perú en México con pancartas pidiendo la liberación del preso político Abimael Guzmán. Jóvenes estudiantes del Movadef fueron recibidos en Argentina por las Madres de la Plaza de Mayo y por el Premio Nobel de la Paz Pérez Esquivel.
En Chile, hicieron un plantón frente a la Embajada, el cónsul peruano les recibió una carta dirigida al presidente Humala. Sus pancartas pedían "Solución política, amnistía general y reconciliación nacional en el Perú." Además hicieron un plantón en la Plaza de Armas de Santiago por el día del Preso Político. Elena Yparraguirre desde Santa Mónica concedió una entrevista a The Economist. En Lima, interrumpieron la presentación de un libro sobre Abimael en el CC de la PUCP.
¿Cómo es que el grupo terrorista considerado el más sanguinario del mundo occidental de pronto tiene presencia internacional y es recibido por diplomáticos peruanos y premios Nobel? Esto es producto de la política implementada durante los gobiernos de los presidentes Paniagua y Toledo, de liberación de terroristas, de la modificación de la legislación antiterrorista y de la flexibilización de los regímenes penitenciarios. Esto es producto de una CVR ideologizada, cuyo objetivo no fue encontrar la verdad y reconciliar al país sino destruir al fujimorismo. Es responsabilidad de la campaña de las ONGs de DD.HH. lideradas por la CNDDHH y de la izquierda que con su versión de la guerra interna quisieron convencernos de que en el Perú se había aplicado terrorismo de Estado. Es producto de la Lima políticamente correcta que prefiere mirar al otro lado. ¿Quién asume hoy la responsabilidad?
¿Por qué la Embajada del Perú en Washington condecora a las principales activistas americanas de DD.HH. que junto con la CNDDHH se encargan de poner al Perú frente al establishment internacional como un violador de DD.HH?
Cuando la izquierda buscó acabar con el fujimorismo se encargó de crear la imagen internacional de una dictadura violadora de DD.HH. Sin querer (o tal vez queriendo) le hizo un favor a Sendero, quienes hoy pueden decir que como luchadores sociales fueron víctimas de un Estado terrorista, que sus DD.HH. fueron violentados y tienen fallos de la CIDH a su favor, indemnizaciones, presos políticos y hasta un monumento.
La paradoja es que el esfuerzo que hicimos como país para acabar con Sendero en los noventa quede catalogado como un esfuerzo dirigido por un Estado violador de DD.HH. mientras que los verdaderos violadores quedaran como las grandes víctimas.
Lamentablemente esta clase política, los grupos de la sociedad civil y esta Lima políticamente correcta es la que nos ha llevado a la situación en la que estamos, por eso dudo que ellos mismos sean capaces de sacarnos de ella. Viejos conocidos con viejos hábitos. Como diría González Prada, "¡los viejos a la tumba!"
No hay comentarios.:
Publicar un comentario