El plazo para que los países cumplan las metas del milenio está cerca de cumplirse y ya se está discutiendo cuál será la agenda post 2015. La erradicación de la violencia contra la mujer está siendo considerada como una de las nuevas metas.
La violencia de género es la mayor forma de discriminación contra la mujer. No es cosa de mujeres ni pertenece al ámbito privado. La violencia contra la mujer afecta a toda la sociedad y es reconocida como un problema de salud pública. Esto no solo por los costos que genera al Estado en servicios de salud, sino además porque sus efectos se extienden a través de generaciones. La exposición de un niño a la violencia en contra de su madre es uno de los mayores factores de riesgo para que ese niño sea violento cuando crezca.
La OMS calcula que 35% de mujeres en el mundo ha sufrido violencia de género. En el Perú, el 69% de mujeres entre 15 y 49 años ha sufrido violencia física o sexual por parte de sus parejas. La primera experiencia sexual del 24% de mujeres rurales fue forzada. El 23% de mujeres en Lima y 47% en Cusco han sido forzadas por sus parejas a tener sexo. ¿Sabía que entre 2010 y 2012 ha habido un aumento de 61% de denuncias por violación sexual en el Perú? Tenemos un congresista denunciado por haber violado a su asesora, un expresidente con denuncias por violencia doméstica y sus sobrinos por violencia sexual. Y aquí no pasa nada.
En lo que va del año se han presentado 32 denuncias de desaparición de menores en Piura. El 90% de casos está vinculado a la explotación sexual. Según un informe del Ministerio del Interior, entre 2011 y 2013 se reportaron 2000 víctimas. De ellas 840 eran niñas o adolescentes. ¿Cuántas adolescentes son prostituidas por sus madrinas en los puertos de Pucallpa? ¿Cuántas más son víctimas de explotación sexual en los campamentos de los mineros ilegales? ¿Cuántas en los prostíbulos del Perú?
¿Qué es lo que está haciendo el Gobierno para reducir la incidencia de casos de violencia contra la mujer? Para eliminar la violencia contra la mujer no es suficiente atender a las sobrevivientes. Se necesitan programas de prevención, incluir a hombres y adolescentes en la discusión y ser firmes como sociedad en rechazar la violencia contra la mujer. La impunidad y la aceptación impiden su erradicación. La violencia contra la mujer es un delito que no se justifica en ningún supuesto. Ni el maltrato sicológico, ni el físico, ni el sexual.
Y a pesar de que el Perú es uno de los países con mayor incidencia de violencia contra la mujer, la lideresa política que encabeza las encuestas no solo no tiene una agenda de género, sino que además decidió infelizmente atacar las pocas medidas de género del presidente Humala para cuestionar la eficiencia de su gobierno. El Perú siempre ha tenido el complejo de creerse el ombligo del mundo, sería bueno que comenzáramos a mirar la agenda de la política pública internacional a ver si aprendemos algo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario