El Parlamento de Uganda acaba de aprobar una ley que declara ilegal la homosexualidad. La ley contempla cadena perpetua en casos de "homosexualidad agravada". Toda propaganda homosexual, e incluso la discusión pública de los derechos para los homosexuales, será penada. Los activistas antigays sostienen triunfadores: "El Parlamento ha votado contra el mal, porque somos una nación temerosa de Dios".
A principios de diciembre, la Corte Suprema India decidió recriminalizar la homosexualidad reconociendo una ley de 1861. Las sanciones incluyen multas y hasta diez años de prisión. En total son 83 países en el mundo donde la homosexualidad es un delito.
Mientras tanto, el Congreso rechazó, y por mayoría, incluir la orientación sexual como agravante en los crímenes de odio. Lo anterior impulsado por los pastores evangélicos Lay y Rosas, que no veían la necesidad, ya que ello "tergiversa nuestro ordenamiento jurídico y afecta nuestra legislación". Esta semana, el regidor Becerra le mentó la madre a la regidora Marité Bustamante porque ella pretendía poner en agenda la aprobación de una ordenanza contra la discriminación que contempla la tolerancia a los homosexuales.
El proyecto de Ley de la Unión Civil, que reconoce derechos patrimoniales a quienes, en la práctica, son una familia, generó acaloradas discusiones y alzados congresistas que nos decían que esta ley afectaría la moral de los peruanos.
Solo para poner las cosas en perspectiva, "Women, Business and the Law 2014" una publicación del Banco Mundial, encontró que de 100 países estudiados, 24 no tienen ninguna ley contra la violencia doméstica y solo 57 tienen normas contra la violencia sexual. Entre 2009 y 2013 ocurrieron en el Perú 573 feminicidios, en el 84% de los casos los homicidas son parejas o exparejas de las victimas. Cada hora la Fiscalía registra 16 denuncias por violencia familiar. ¿Cómo la ve?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario