miércoles, 22 de julio de 2015

¿Y usted confía en el Estado?

Los ciudadanos a nivel mundial vienen perdiendo confianza en la democracia y en los actores políticos. El Perú no es la excepción. La sensación de que los políticos responden a intereses privados se acentúa incluso en países occidentales de larga historia democrática. La membresía partidaria viene cayendo en todos los países desarrollados, al igual que la participación electoral en aquellos donde el voto es voluntario. Una encuesta en siete países europeos encontró que más de la mitad de los votantes no confía en el Estado.

¿Y como pretendemos que los ciudadanos confíen en el Estado cuando estamos plagados de
políticos mediocres involucrados en escándalos de corrupción, lavado de activos y extrañas movidas?

La fiscalía ratifico la denuncia contra Alejandro Toledo por lavado de activos. El Sano y Sagrado el luchador contra la corrupción y la mafia, el “adalid” de “la reserva moral”, aquel a quien Julio Cotlear admiraba en como un ejemplo de político limpio, sin departamentos en Paris. Sobre quien Alvarez Rodrich sostuvo que siempre se ubicaba en el lado correcto, el de la decencia.  El mismo. Al ser cuestionado por el periodista de Univisión Jorge Ramos sobre el caso Ecoteva, sostuvo desencajado “pregúntele a mi suegra. Yo no sé si usted conoce las cuentas de sus suegros. ¡Esa casa nunca iba a ser para mi! ¡A mi me investigan por ser el yerno! ¡Están tratando de obstaculizar mi candidatura presidencial!”.

Nadine Heredia armo un teatro en el congreso rodeada de escuderos nacionalistas. Había sido
vejada en su condición de mujer, madre y esposa, dijo. Pero no dijo porque consideraba necesario usar una tarjeta adicional de la cuenta de una amiguísima. Quien por cierto resulto con un alto cargo en el OSCE. Digo, si no hay nada que ocultar, ¿para qué nos ocultamos? Mientras PCM sigue colocando y financiando Diario 1, de propiedad del padre de Martin Belaunde Lossio. 

PPK, cuando ministro de Toledo, exoneró a la Interoceánica del paso obligado por el SNIP. Ello
es hoy materia de un escándalo de corrupción. Y ahora, el candidato PPK ha propuesto eliminar el SNIP. Esto es eliminar el control que impide o dificulta que autoridades elegidas (alcaldes, gobernadores, y hasta el Presidente) puedan robarse la plata de todos los peruanos o utilizarla en obras absurdas. ¿Por qué PPK? Y es que, si con SNIP estamos hundidos en un pantano de corrupción, como seria sin SNIP? ¿O será que quiere ser consecuente con su decisión sobre la Interoceánica y de paso usarlo como defensa para la investigación que se vendría?  

Yo no sé usted, pero yo tampoco confío en el Estado ni en los políticos peruanos.

No hay comentarios.: