sábado, 7 de abril de 2012

Una vez más, el fujimorismo

20 años después del autogolpe el Perú sigue siendo testigo de un furioso debate entre sus críticos y aquellos que creen que era la única manera de salir de la hiperinflación y acabar con Sendero.

Como dice Levitsky, los analistas políticos deben analizar la situación y no reflejar sus deseos políticos. Sin embargo, muchos politólogos analizan el autogolpe sin considerar como fuentes a quienes rodeaban a Fujimori en ese momento. Otros crean actores fantasmas. Mientras hay quienes prefieren mantenerse ocultos, olvidar que estuvieron en la discusión y apoyaron el autogolpe, para así dárselas de demócratas.

Los políticos de oposición de la época acostumbrados a no asumir responsabilidad alguna, han regresado a sostener que el autogolpe no era necesario y que fue la excusa para que Fujimori implantara su reino de corrupción. Otros buscan exagerar los hechos para exaltar su valentía y de paso borrar sus manchas de corrupción e ineptitud. Cuando la historia es analizada en base a información tergiversada, con una visión subjetiva y sin considerar la coyuntura económica, política y social del momento, el análisis no es válido.

De acuerdo a la CVR el Perú vivía un conflicto armado interno. ¿Podemos entonces hablar de democracia cuando el 60% del territorio peruano estaba controlado por Sendero?

El autogolpe fue apoyado por el 80% de la población. Las encuestas de los últimos 20 años señalan que cerca del 50% reconoce el autogolpe como necesario, mientras que el otro 50% no lo justifica bajo ninguna condición. Este fenómeno demuestra que el gobierno de Fujimori constituye un hito relevante en la historia contemporánea del Perú. Negativo o positivo, pero sin duda relevante.

Otro hito fue el golpe de Velasco. Sin embargo 20 años después, no hubo debate ni titulares. Otros eventos políticos que han querido ser vendidos como históricos por sus protagonistas, quedaron en el olvido. ¿Es que acaso la vincha de Toledo consiguió titulares en el 2010?, ¿O los "retornos" a la democracia de Belaunde o Paniagua?

Tanto el autogolpe como el golpe de Velasco cambiaron las estructuras económicas del país. El primero fundo las bases para el desarrollo económico que hoy experimentamos. El segundo destruyo la economía, pero rompió sistemas socioeconómicos insostenibles. La historia económica mundial demuestra que fueron las instituciones económicas las que sentaron las bases para el desarrollo. Estas generaron la garantía de seguridad y los derechos de propiedad. Mucho después, se implemento la democracia. Fukuyama y otros investigadores han demostrado que no hay evidencia de que la democracia sea condición para iniciar el desarrollo económico. La democracia es una forma de gobierno, que cuando ES real, garantiza el goce de los derechos políticos, económicos y civiles.

El fujimorismo se adjudica el éxito económico del país y el haber vencido al terrorismo. Una gran mayoría de peruanos esta de acuerdo. Esto sin importar la campaña mediática anti fujimorista.

El debate de los últimos días sobre el autogolpe y el legado del fujimorismo muestra que el Perú se ha reposicionado políticamente. Hace 30 años se hablaba de los tercios ocupados por el Apra, la Izquierda y la derecha, hoy se habla del fujimorismo y del resto.

No hay comentarios.: