El Senhami ha advertido que la llegada de una nueva onda Kelvin en la primera semana de setiembre refuerza la posibilidad de un fenómeno El Niño extraordinario.
Previamente a ello, Defensa Civil anuncio que cerca de 1200 viviendas de La Victoria en Chiclayo colapsarían de registrarse intensas lluvias. Mientras que Ingemmet advierte que hay 9 distritos en la ciudad de Lima que se verían seriamente afectados por la cantidad de viviendas precarias que existen. En Piura y Tumbes hay 17 distritos declarados en emergencia.
¿Qué es lo que ha hecho el Estado para prevenir los efectos devastadores de un Niño extraordinario? En 1996, cuando se supo que teníamos un niño en camino el gobierno central adopto una serie de medidas preventivas que iban desde movilización de personal especializado a las zonas vulnerables, simulacros de inundación y sequía, obras de ingeniería y reubicación de poblaciones vulnerables. Al no tener información sobre la magnitud del fenómeno, se consideró como escenario que la magnitud sería similar a la del de 1983-84, es decir bastante severa.
Casi 20 años después y en referencia al niño actual, la flamante Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables sostiene que “el gobierno central está haciendo su esfuerzo, pero los gobiernos locales tienen que asumir su responsabilidad”. Mientras que el Ministro de Economía dice que él es ministro del gobierno central. ¿Sabrán los “ministros” que los ciudadanos no esperamos de ellos “un esfuerzo” sino el cumplimiento eficiente de su deber? ¿No es eso lo que prometieron al juramentar el cargo?
El Estado es el llamado a tomar las medidas necesarias para proteger a los ciudadanos, especialmente aquellos en pobreza que son los más afectados ante los desastres naturales. Por cierto, la Ministra también sostuvo que en el caso del friaje y los 129 fallecidos, el Estado también “ha hecho su mejor esfuerzo”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario